Entrevistas a profesores del

Máster de Composición Electroacústica

Entrevista a Alberto Bernal y Sergio Luque, directores del máster, realizada por la revista Sul Ponticello:
http://3epoca.sulponticello.com/master-en-composicion-electroacustica-cskg-cinco-anos-de-formacion-especializada/

Juan Carlos BlancasEnrique Tomás
Músico electrónico especializado en la realización de grabaciones de campo y en el diseño de sonido. Juan Carlos imparte las asignaturas: «Técnica y práctica de las grabaciones de campo» y «Técnicas de grabación y masterización para música electroacústica».

Sergio Luque: En una entrevista comentaste que tienes un interés especial por las grabaciones de campo de ambientes silenciosos. ¿Nos podrías hablar un poco más acerca de esto?

Juan Carlos Blancas: Sí, me interesan esas situaciones de “silencio”, especialmente en la naturaleza. Son momentos idóneos para la escucha, por supuesto requiere tiempo y predisposición, cuando aguzas el oído tomas consciencia de otros planos, de detalles que normalmente pasan desapercibidos, de cómo cambia lentamente el ambiente que te rodea, de los sonidos en la distancia, etc.

Durante algún tiempo he estado grabando estos ambientes y he experimentado bastante en este sentido. Además de algunas cuestiones técnicas, resulta bastante complicado plasmar parte de la experiencia que uno tiene escuchando in situ, a menos que recurras al montaje y lo mezcles con otros elementos.

Por poner un ejemplo similar, en el cine, los montadores de sonido utilizan «room tones» y ambientes, que son grabaciones parecidas, en silencio, que se realizan en los espacios donde tiene lugar la acción. Los primeros se usan más para dar continuidad a las transiciones de la edición y los segundos para caracterizar el espacio en sí. En cualquiera de los casos, ambos elementos funcionan como fondos, acompañan a los demás sonidos que aparecen en imagen, pero al mismo tiempo le dan “vida” a la escena. Si escuchas la imagen sin los fondos, el silencio en pantalla provoca una sensación artificial; igualmente, si escuchas solo los fondos en primer plano, estos se convierten en ruido.

Volviendo a las grabaciones de campo, en general, cuando las escuchas fuera de contexto, todo cambia y con este tipo de material más aún: todo se vuelve demasiado plano, se pierde la esencia (el alma) del campo acústico… se convierte en algo demasiado diferente a la experiencia. Ni qué decir tiene que todo depende de lo que uno espere de la grabación. En cualquier caso, para mí lo más interesante es estar ahí, escuchando y experimentando el “silencio”. Luego en el estudio siempre se puede crear algo con todo ello.

Sergio: ¿Cómo has incorporado las grabaciones de campo a tu música electrónica? ¿Nos podrías dar algún ejemplo del tipo de procesamiento que has hecho de estas grabaciones?

Juan Carlos: Las grabaciones de campo han pasado a ser en los últimos años un elemento fundamental en mi manera de concebir y hacer música. Son la fuente principal a partir de la que genero los demás elementos: sonidos, texturas, ambientes, etc. Además, la propia experiencia, el contexto, significados, recuerdos, etc., asociados a las mismas, condicionan de alguna manera lo que voy a hacer luego en el estudio con ellas.

En cuanto a los procesos en general, suelo modificar drásticamente las que considero defectuosas, intento rescatarlas, convertirlas en algo totalmente diferente. Lo demás, si me gusta tal cual, apenas lo modifico, excepto los niveles y algunas correcciones de ecualización. Cuando mezclo ambos materiales tiendo a buscar un balance entre los elementos procesados y las grabaciones sin tratar, me gusta esa ambigüedad entre sonido real (reconocible) y ficción.

Las herramientas que más utilizo son los filtros, de todos los tipos, con ellos desentraño el material y extraigo lo que me interesa. Voy mezclando estos sonidos filtrados para crear capas y al mismo tiempo busco una imagen sonora: los planos, el fondo, la posición de cada elemento, etc. Es un proceso bastante minucioso pero muy enriquecedor. Por lo general, tardo algún tiempo hasta que me aproximo a un espacio sonoro imaginario que me agrada, a partir del cual desarrollo una pieza.


Compositor de sistemas sonoros interactivos, en la cual nos comenta sobre la instalación que creó para el nuevo edificio de la Ópera de Linz en Austria, en el marco del programa Architecture and Sound del Festival Ars Electronica 2013. Enrique imparte la asignatura «Sistemas interactivos e instalaciones sonoras».

Sergio Luque: ¿Cómo empleas los espacios acústicos en tus instalaciones?

Enrique Tomás: La acústica se vuelve, la mayoría de las veces, el material artístico de la instalación. Usar las propiedades específicas del sonido en cada espacio se ha vuelto uno de mis mayores intereses. Una especie de ecolocación que nos informa sobre aquello que sólo podemos sentir escuchando.

Sergio: ¿Qué aspectos de la percepción te interesa resaltar en tus obras?

Enrique: El sonido es un medio ideal para mí porque afecta, de manera inmediata y abstracta, todo lo que se mezcla con él, sean imágenes, olores, otros sonidos… La percepción llevada a extremos radicales, en amplitud y en frecuencia, deja un espacio intermedio enorme para experimentar con la relación multimodal: hacer más densos los espacios que parecen vacíos o hacer sentir plenamente las ondas de vibración en la piel del que las escucha.

Sergio: ¿En qué instalación estás trabajando ahora?

Enrique: Acabo de terminar una instalación para el Gran Teatro de la Ópera de Linz en Austria. Es una instalación sonora interactiva de 25 metros de largo, 56 canales de audio y 168 zonas sensibles al toque que se muestran invisibles al público. La instalación, llamada «Schallmauer» (Barrera del sonido o muro sonoro), es una intervención en la arquitectura del teatro, transformando un muro de madera en una membrana de vibración, donde los sonidos se espacializan y persiguen a los visitantes. El público puede escuchar diferentes composiciones sonoras no sólo con sus oídos pero con todo su cuerpo, como pasajes de grabaciones con hidrófonos en el Danubio o con micros de contacto en la industria de acero local.
Podéis ver la noticia de la instalación en el siguiente artículo de El País: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/09/04/actualidad/1378318769_171070.html

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies